viernes, 24 de diciembre de 2010

PARTE D: LA ESCUELA Y LA IDENTIDAD ADOLESCENTE.


¿Cuál es el papel de la escuela en la construcción de la identidad vocacional en la adolescencia? ¿Qué papel juega el docente?



La creencia de autosuficiencia, la motivación académica, la posición socioeconómica, la participación de los padres, los estilos de crianza, el origen étnico, la influencia social y la calidad de la educación afectan el logro educativo en los adolescentes. El compromiso activo en los estudios es un factor importante para mantener a los adolescentes en la escuela, y eso es, definitivamente, lo que el docente debe fomentar en sus estudiantes.

Las aspiraciones educativas y vocacionales son influidas por varios factores, incluyendo las creencias de autosuficiencia de los estudiantes y sus padres, asi como los valores y aspiraciones de estos. Los estereotipos de genero todavía tienen influencia, pero es menor que en el pasado.

 El trabajo a medio tiempo es otro factor que puede tener efectos negativos o positivos en el desarrollo educativo, social y vocacional.

La acción del docente es de apoyo y seguimiento. El docente en conjunto con la escuela, deben elaborar proyectos que fomenten la comunicación y la integración del alumnado, es decir, realizar actividades que  sean de interés para adolescente, trabajando de esta manera la motivación. Se deben crear los mecanismos en el que se puedan integrar todos los actores en el proceso de enseñanza - aprendizaje, refiriéndome a los padres, docentes y la comunidad educativa en general.
PARTE C: EN BUSCA DE LA IDENTIDAD.  PELÍCULA "A LOS TRECE". 

Esta película narra las inseguridades y los cuestionamientos que se hace el adolescente en este duro momento de transición.

Tracy, una niña de 13 años, al principio de la trama es una niña dulce y con una buena relación con su madre. Refleja su inocencia por la forma de vestir, sus actividades y sus gustos. Cuando llega al instituto empieza a plantease conceptos que nunca antes le habían agobiado; de repente se ve en un entorno en donde los grupos están divididos, en donde los mas populares son los que obtienen  las mejores cosas y de la admiración de todos y  de los cuales todos quieren formar parte. Se siente diferente a los demás, piensa que no encaja en ese grupo y decide iniciar un proceso de cambio. Aquí surge el mayor problema. Para insertase en el grupo, Tracy realiza acciones indebidas, no porque ella tuviera la iniciativa, sino, motivada por sus "amigas" populares. Claro, con esta conducta ella se integra y empieza a formar parte del circulo social al que todo chaval quiere pertenecer. En el desarrollo de la trama suceden muchas cosas desagradables.

La mente de los chicos y chicas en esa etapa es muy débil, sensible a las influencias, tanto positivas como negativas. Es un periodo de construcción de la personalidad y esto hace que se sienta dependiente del entorno social en el que se desenvuelve. El adolescente aun no tiene la capacidad para tomar decisiones racionalmente y a esto se debe que comentan errores y decisiones desfavorables.

En esta película también se puede observar la desesperación a la que llegan los padres cuando sienten que el control sobre sus hijos se les sale de las manos. Muchos padres tratan de entender a sus hijos y hasta de ayudarlos a afrontar estos cambios, pero a veces la manera en que los adolescentes son abordados por sus padres no tiene ningún resultado, más bien, crea una lejanía mas amplia. Los padres deben de contar con herramientas y conocimientos para que puedan afrontar este periodo de transición de sus hijos de la mejor manera posible.

El alcohol, las drogas, el sexo, el robo son temas abordados en esta película y los cuales, son temas amenazantes que están presente en la sociedad y que cada día cobra más fuerza y nuevas victimas. Todo esto a causa de la inmadurez que caracteriza al sujeto en esta crítica etapa.

Práctica 2, parte B

¿Qué es la identidad?                                                   

Es el concepto de identificación  de sí mismo que el individuo hace, dada la necesidad de sentirse distinto al resto de las personas. Es decir, descubrir el conjunto de cualidades que distinguen una persona de otra.


Como es posible de intuir, el contexto sociocultural en el que el individuo se encuentra inserto es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin embargo, no se trata del único factor que la determina.


Leyendo diferentes opiniones que han sido expuestas en los blogs de mis compañeros, puedo entender que la identidad es algo innato, pues como leía en el blog de María e Isabel, que desde las 11 semanas, el feto empieza a desarrollar las huellas dactilares que nos diferencian de todas las demás personas. esto me lleva a reflexionar que la identidad no es solo cosa de la etapa de la adolescencia, si no que es algo que esta en constante proceso a lo largo de nuestro ciclo vital. Si bien es cierto que en la adolescencia se agudiza esa necesidad de autodescubrirnos por ser una etapa de descubrimientos y cambios a nivel cognoscitivo, corporal, psicológico y/o emocional.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Práctica 2, parte A.

¿ Qué es ser adolescente hoy?
Se entiende por adolescencia el periodo de transición de la niñez a la edad adulta. Normalmente este periodo abarca desde los 11 hasta los 20 años. Es una etapa llena de cambios físicos, psicológicos y cognoscitivos.

Hoy en día, los jóvenes se encuentran expuestos a un medio social mas globalizado, dominado por la tecnología y la cual supone un alto índice de influencia en los adolescentes.

En comparación con eras anteriores, los adolescentes se encuentran más expuestos a sufrir transformaciones negativas, debido a la influencia del medio social, cada día más decadente y menos propicio para la práctica de buenos valores.

Todo lo anterior expuesto, dificulta esta etapa que de por sí, es muy conflictiva, ya que  es el momento donde se se define la personalidad de toda la vida.

¿Cuáles son las incertidumbre que viven los sujetos adolescentes en la actual cultura?
Son diversas las incertidumbres que vive el adolescente hoy, ya que esta es una característica básica de la cultura contemporánea. Una proyección laboral pobre, en donde la demanda es mucho mayor que la oferta;  falta de oportunidades y medios que brinda la actual sociedad. Esta incertidumbre no solo alcanza el plano laboral, sino, la posibilidad de elaborar y llevar a cabo un proyecto de vida.


Otra de las incertidumbres o preocupaciones que adolece es a la constante presión social a la que están sometidos. Como periodo de transición del "adentro" de la familia con sus reglas, costumbres, valores y sensaciones, hacia el  "afuera" del mundo por conocer y conquistar.

Lo que al adolescente le permite "pertenecer" en el ámbito familiar, puede ser motivo de exclusión de otros círculos de pertenencia con chicos de su edad y viceversa.

Puede ser que fumar en casa transgreda una norma, se siente culpable, se excluya de la familia; mientras que fumando con sus compañeros de colegio, forma parte, se incluye, cumple con una expectativa  de ese nuevo grupo de pertenencia.

Esta tensión hace que la estructura de pertenencia del adolescente se tambalee, le genere una verdadera crisis de identidad y lo haga  extremadamente vulnerable al "deber ser" social.



¿Cuáles son las pérdidas de las que adolece 

el adolescente actual?


En mi opinión, lo que mas resalta en la generación adolescente de ahora, es la falta de práctica de valores morales, el irrespeto y sobre todo la desobediencia. Debemos analizar qué está produciendo ese efecto en  los chavales, pues, a propia consideración, el poco interés de los padres por involucrarse con sus hijos, por enterarse de lo que están haciendo y por no darle el tiempo y el espacio que ellos necesitan. Los adolescentes de hoy ya no toleran la imposición ciega. La “obediencia” no es una virtud suya. Por el contrario, les ha tocado vivir una época de absoluta desobediencia, en la que se ha puesto socialmente en tela de juicio a los adultos y sus escalas de valores. Tal situación al interior de las familias, los ha acostumbrado a un trato que, sin ser democrático del todo, no es autoritario. En la familia se han acostumbrado a participar en muchas de las decisiones que les afectan y suelen estar muy poco dispuestos a la imposición de diversos tipos que frecuentemente se presenta en el colegio, no sólo respecto a las normas de convivencia, sino especialmente a lo que se debe o no aprender.

Por otra parte, los adolescentes “no encuentran entre los adultos los modelos ideales, y es que esta sociedad está perdiendo el espejo, toda representación es puesta en duda y está en crisis. No es extraño tampoco, que en una sociedad donde los adultos perciben (y se expresan) de manera diferente, sea conflictiva la identificación con ídolos provenientes del mundo adulto, y busquen aquellos pares que puedan ser elevados a tal condición pero con una transitoriedad propia de la vida al instante.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Práctica 1, parte B

¿ Puede acelerarse el aprendizaje? ¿Es conveniente hacerlo?


Habiendo trabajado las teorías principales del desarrollo humano puede asumir de que es posible acelerar el aprendizaje ya que la capacidad del ser humano de aprender y desarrollarse es innato, es decir, todos los seres humanos nacemos con una capacidad, solo debemos estimularla para que pueda desarrollarse al máximo. Ahora bien, todo dependerá del entorno y de la cultura en la que se desenvuelva el niño. Niños con un ambiente más estimulado y centrado a la enseñanza, podrán desarrollar habilidades cognitivas superiores a otros niños. Un articulo de una revista infantil asegura que si ambientamos los dormitorios de los niños con libreros y objetos que      estén vinculados al aprendizaje, estos desarrollan una capacidad mayor para aprender y a crear hábitos de estudios.


En relación de si es conveniente acelerar el aprendizaje, pienso que no, porque como plantea Jean Piaget, todo ser humano pasa por diferentes etapas en un proceso de cambio, a lo cual el llamó Estadios. El cerebro humano, aunque tenga una capacidad innata de aprender, sigue un proceso de desarrollo y transformación.

Práctica 1, parte A

Teorías sobre el Desarrollo Humano:


URIN BROFENBRENER:


Aplicó la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en los individuos, a través de su teoría  de sistemas ambientes que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo. Forma parte de la teoría dialécticas contextuales , que conciben el cambio como multidireccional, multicontextual y multicultural.


Según esta teoría, cada persona es afectada de modo significativo dependiendo del entorno y de las interacciones con una serie de sistemas que se superponen:


  • Microsistemas: es el ámbito mas próximo al individuo. Ejemplo: para un niño, el microsistema primario  será su familia, la escuela, el vecindario, etc.
  • Mesosistemas: Se refieren a la interrelación entre los microsistemas. Ejemplo, cuando los padres coordinan con los docentes para participar en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño.
  • Exosistemas: incluyen redes sociales mas amplias que las anteriores, como la comunidad, la ciudad, etc.
  • Macrosistemas: lo componen los valores culturales, políticos, sociales y económicos  de una sociedad.
  • Cronosistemas: es la época  histórica en la que vive el individuo.
  • Globosistema: se refiere a la condición ambiental.

ERIK ERIKSON:

Elaboró la Teoría del desarrollo de la personalidad, a la que llamó, Teoría Psicosocial. En ella describe las crisis o conflictos a las que deben enfrentarse los individuos  a lo largo del desarrollo de la vida. Dividió la existencia del ser humano en 8 estadios psicosociales del ciclo vital:

  1. Confianza vs Disconfianza ( infante , 0 - 18 meses)(virtud psicosocial: esperanza) también conocida como etapa sensorio-oral, es la etapa en que los padres le proveen seguridad, una sensación de confianza, familiaridad y continuidad, y el niño percibe su mundo social como un lugar seguro para estar. 
  2. Autonomía vs Vergüenza y Duda: (bebé, 1.5 -3 años) (virtud psicosocial: voluntad)  en esta etapa se percibe el desarrollo muscular y el control de las eliminaciones del cuerpo. Si los padres permiten que el niño explore y manipule su entorno, se desarrollará un sentido de autonomía o independencia.En esta etapa se requiere un equilibrio para que el niño desarrolle un autocontrol y un autoestima importantes.
  3. Iniciativa vs Culpa: (preescolar, 3 - 5 años) (virtud psicosocial: propósito) es la etapa del juego y la iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades, aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil.La tarea principal en esta etapa es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada.
  4. Laboriosidad vs Inferioridad: (escolar, 5-13 años) ( virtud psicosocial: competencia) se desarrolla el aspecto social del niño, desea relacionarse y compartir con otros niños. Es competitivo y ambicioso.
  5. Búsqueda de identidad vs Difusión de Identidad: (adolescencia, 13-18 años o más) (virtud pscosocial: fidelidad) La tarea primordial en esta etapa es lograr la identidad del yo y evitar la confusión de roles. Es saber quienes somos y como encajamos en la sociedad.
  6. Intimidad vs Aislamiento: (adulto joven, 21-40) (virtud psicosocial:amor) se buscan relaciones de amistad o amor como partícipes de la sociedad. Ya no experimentas el miedo de "perderte a ti mismo"
  7. Generatividad vs estancamiento: (adulto medio, 40-60 años) (virtud psicosocial: cuidado) como tarea fundamental esta el equilibrio entre la productividad y el estacancamiento; se visualisa teniendo hijos, su estabilidad, etc. 
  8. Integridad vs desesperacion: (adulto viejo, 60 hasta la muerte) ( virtud psicosocial: sabiduria) La atrea fundamental es lograr la integracion con un minimo de desesperanza. Primero ocurre el distanciamiento social, por las condiciones fisicas y otros factores. La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, a los términos del final de tu vida   

CONDUCTISMO: PAVLOV, SKINNER, BANDURA.

Ivan Pavlov: Formuló la ley del reflejo condicionado que  sostiene que el ser humano establece una reacción ante un estimulo que produce una respuesta.
Pavlov realizó un experimento con un perro; durante algunas semanas estuvo tocando una campana  y luego mostrando comida al perro, siempre cuando el perro estaba hambriento; al cabo de unas semanas, el perro, al escuchar la campana, empezaba a salivar sin necesidad de ver la comida.

Frederic Skinner:  Establece que la conducta de los individuos es resultado de las condiciones ambientales. Según sus teorías no concibe al hombre como un ser autónomo.Dice que la conducta es conformada por sus propias consecuencias. También considera el aprendizaje por castigos y por la extinción de los refuerzos, como influyentes de la conducta.Todo esto conforma la teoría del Condicionamiento Operante.


Desarrollo : Algunas de los componentes de esta teoría:


  • Reforzadores Primarios: No dependen de la historia del individuo, sino de sus características biológicas.
  • Reforzadores Secundarios: Lo contrario a los primarios, dependen directamente de la historia o supervivencia del sujeto.
  • Reforzadores Generalizados: Son aquellos reforzadores que mientras mas se presentan, mas se mantienen.
  • Refuerzo Positivo: Cuando se aplica un refuerzo positivo, existe la probabilidad de que la conducta se repita o hasta aumente.
  • Refuerzo Negativo: Aumento de la probabilidad de una conducta como consecuencia de la omisión de un estímulo.
  • Condicionamiento de Escape: Es cuando se aplica un castigo pero este se termina cuando se produce una conducta.
  • Condicionamiento de Evitación: Se eliminan o reducen estímulos que anteriormente han estado seguidos de estímulos aversivos.
  • Castigo: Consiste en presentar un estímulo aversivo inmediatamente después de la conducta, reduciendo así, la probabilidad de que dicha conducta se repita.
  • Extinción: Una conducta deja de existir al descontinuar el reforzamiento que la mantenía.
  • Discriminación: Es el proceso mediante el cual la frecuencia de una respuesta es mas alta ante la presencia de un estímulo que ante su ausencia.
  • Generalización: Se refuerza una conducta a través de la mayor cantidad de estímulos posibles.
Albert Bandura: Elaboró la Teoría Cognitivo Social que establece que el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales de motivación,atención, retención y producción motora.

Desarrollo de esta teoría: aprendizaje por observación o modelado:


  • Atención: Si se quiere aprender algo, se necesita prestar atención.
  • Retención: Debemos ser capaces de retener o recordar aquello a lo que le prestamos atención.
  • Reproducción: Se traducen las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Lo primero  que debe ser capaz el sujeto es de reproducir el comportamiento.
  • Motivación:  Se necesita incentivar al sujeto para que este motivado para imitar.
  • Autorregulación:  Es controlar nuestro propio comportamiento.
JEAN PIAGET:


La teoría de Piaget explica, esencialmente, el desarrollo cognoscitivo del niño, haciendo énfasis en la formación de estructuras mentales.Piaget concibe la formación de pensamiento como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar cierto equilibrio en la edad adulta.


Desarrollo: Estadios del desarrollo:


  • Sensorio- motor:  va desde el nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente. En esta etapa el niño utiliza su cuerpo para conocer el entorno que le circunda.
  • Preoperatorio:  se produce entre los 2 y los 7 años. Se interiorizan las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aun no son categorizables como operaciones.
  • Operaciones concretas: de los 7 a los 11 años. Se refiere a las operaciones lógicas par ala resolución de problemas.
  • Operaciones formales:  se desarrolla a partir de los 12 años y es donde se formulan pensamientos realmente abstractos  o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.
LEV VYGOTSKY:

Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración,etc. Lo anteriormente expuesto conforma la teoría Sociocultural.
Desarrollo: 

  • Zona de Desarrollo Próximo: Es la diferencia entre las habilidades que ya posee el niño y entre las que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto.
  • Otros conceptos desarrollados por Vygotsky fueron: